Experimento social de Fundación Luksic refleja cómo la actitud de los adultos frente a intereses de las niñas, puede incidir en su desarrollo profesional Experimento social de Fundación Luksic refleja cómo la actitud de los adultos frente a intereses de las niñas, puede incidir en su desarrollo profesional

Experimento social de Fundación Luksic refleja cómo la actitud de los adultos frente a intereses de las niñas, puede incidir en su desarrollo profesional

destacados Experimento social de Fundación Luksic refleja cómo la actitud de los adultos frente a intereses de las niñas, puede incidir en su desarrollo profesional
  • “Cuando sea grande quiero explotar todo”, dice una niña en un video que se ha viralizado por redes sociales, que ha generado debate y controversia sobre las vocaciones y estereotipos de género. Los comentarios de todo tipo no se hicieron esperar, demostrando que como país tenemos una misión para mejorar la forma que encausamos los intereses de las niñas, algo que puede marcar la diferencia en sus elecciones vocacionales.
  • Según cifras de la ONU para el año 2050, el 75% de los trabajos estarán relacionados con las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). En Chile, la brecha de género en estas carreras es un gran desafío, actualmente solo un 35% de las mujeres estudian carreras universitarias relacionadas a estos ámbitos.
  • estudian carreras universitarias relacionadas a estos ámbitos.

“Siempre tuve en mente estudiar algo relacionado con la ingeniería, pero me sentía limitada por no tener una buena base en matemáticas”. Así comienza la historia de Ornella Ferrufino, joven de la Región de O’Higgins que hoy cursa Técnico en Minería en la sede AIEP de Rancagua y sueña con liderar equipos en faena. Su testimonio inspiró el experimento social de la campaña “Mujeres que todo lo pueden”, impulsada por Fundación Luksic, y que junto a más de 20 organizaciones, buscan
potenciar a que más mujeres en Chile estudien carreras STEM (ligadas a las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas).

El ingreso de Ornella al mundo de las carreras STEM, no fue fácil. Tal como con en el video de la “Niña Dinamita” -viral que muestra a una niña contándole a sus papás que “cuando grande quiere explotar todo”- las reacciones a su decisión fueron variadas. “Al principio, mis papás no me apoyaban. Tenían mucho miedo de que me metiera a un ambiente dominado por hombres. Eso me hizo cuestionarme todo, pero decidí seguir adelante y demostrar que sí podía y que era lo que yo quería”, recuerda la estudiante quien señala que tomó la decisión guiada por la rentabilidad de la carrera, pese a no contar con apoyo.

Con esfuerzo, Ornella no solo logró destacar en sus estudios, sino que también ser una de las seleccionadas de la Beca Luksic Más Mujeres en STEM de Fundación Luksic, que entrega $150.000 mensuales de libre disposición durante la duración formal de la carrera. “Gracias a la beca pude costear transporte, materiales, comprarme un computador e incluso comenzar a ahorrar”, cuenta. Para ella, este apoyo ha sido decisivo no solo en lo académico, sino también en su proyecto de vida.

Hoy, ad portas de terminar su carrera técnica de nivel superior, se proyecta seguir la ingeniería mientras trabaja para ganar experiencia. “Ahora mis papás están orgullosos porque ven que esto realmente me gusta. Quiero ser un ejemplo para otras niñas que sueñan con estudiar carreras donde aún somos pocas”.

Impulsando agentes de cambio: Mujeres que todo lo pueden

De acuerdo al Ministerio de Educación (2025), sólo un 35% de las mujeres estudian carreras universitarias STEM, porcentaje que desciende a un 11% en la educación técnico profesional. Entre 2024 y 2025 la Beca Luksic Más Mujeres en STEM ha beneficiado a 200 mujeres de carreras técnicas de nivel superior en todas las regiones del país. “Impulsar la formación de mujeres en estas áreas es clave para el desarrollo del país. Estas carreras ofrecen mayores oportunidades laborales, mejores sueldos e impulsan la innovación y crecimiento. Con esta beca, esperamos abrir puertas a nuevos líderes, y contribuir al gran desafío de reducir las brechas de género en esta materia”, señala Fernanda Orellana, directora de Educación de Fundación Luksic.

Este año la beca recibió más de 2.300 postulaciones. Del total, se seleccionaron a 100 mujeres que tienen entre 18 y 49 años, donde un 71% pertenece a regiones distintas a las Metropolitana, siendo Valparaíso, Biobío y O’Higgins las que concentran la mayor cantidad de ganadoras. Respecto a las carreras que cursan las seleccionadas, las más destacadas son Técnico en Analista Programador, Técnico en Mantenimiento Industrial, y Técnico en Minería y Metalurgia. También, destacan alumnas que estudian carreras poco convencionales o “extrañas” en el mundo STEM, como por ejemplo Técnico en Geología y Control de Sondaje, Técnico en Energías Renovables y Técnico en Maquinaria y vehículos pesados. Testimonios como los de Ornella, las estudiantes de la Beca, destacadas profesionales del mundo STEM como Barbarita Lara, Tere Paneque, María Teresa, entre otras forman parte de la comunidad de Mujeres que todo lo pueden, que busca visibilizar historias que son fuentes de inspiración y concientizar sobre la importancia de la formación en estas áreas.

En el sitio web www.mujeresquetodolopueden.cl, son más de 60 las mujeres destacadas. “Cada una de ellas representa una oportunidad concreta para romper estereotipos, abrir camino en industrias tradicionalmente masculinizadas y convertirse en inspiración para otras niñas y jóvenes. Celebramos no solo su talento y esfuerzo, sino también el compromiso por construir un futuro más equitativo, donde la innovación, la ciencia y la tecnología sean impulsadas por miradas diversas”, finaliza Fernanda.