- La directora del área de Articulación e Incidencia de Fundación Luksic participó en el ciclo de conferencias “Filantropía efectiva en América Latina”, donde, junto a otros expertos, compartieron sus experiencias y abordaron los elementos claves para fortalecer la filantropía en la región.
El Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (Cefis) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y el Center on Philanthropy and Civil Society de la Universidad de Stanford llevaron a cabo el pasado 29 de marzo la tercera sesión del ciclo de conferencias de “Filantropía efectiva en América Latina”. En esta oportunidad, se presentó la “Guía de Filantropía Efectiva para América Latina”, elaborada por ambas entidades, que plantea como elemento clave para la filantropía el enfoque sistémico que consiste en la elaboración de los métodos de conocimiento, de investigación y diseño.
En la conferencia participaron líderes de Latinoamérica, filántropos, directivos de fundaciones y expertos, quienes compartieron sus experiencias para impulsar la filantropía en la región y generar realmente un impacto en la sociedad. En el panel “Compartir: evidencia y organizaciones efectivas”, moderado por Magdalena Aninat, directora del Cefis, participó Vivianne Naigeborin, directora ejecutiva de Fundación Arymax de Brasil; Álvaro Henzler, cofundador y CEO de Mosaico Laboratorio Creativo de Perú, e Isabella Luksic, directora del área de Articulación e Incidencia de Fundación Luksic.
En su participación, Isabella Luksic destacó la importancia de la evaluación y la evidencia para crear programas de calidad. “Es necesario realizar evaluaciones previas, buscar la evidencia en la teoría y en los usuarios, generar vínculos de confianza con las comunidades y trabajar colaborativamente con expertos, para juntos identificar el problema y poder ser eficaces en la entrega de una solución”, explicó la socióloga.
“Es necesario profesionalizar la filantropía, en el entendido que hay que salir de la lógica de la caridad y pasar a la calidad. Tenemos que enfocarnos en atraer y retener talento y para esto también es necesario conformar equipos multidisciplinarios que sean innovadores y que estén dispuestos a tomar riesgos”, recalcó la directora del área de Articulación e Incidencia de Fundación Luksic.
Por su parte, Vivianne Naigeborin compartió la visión de Isabella y sostuvo que para alcanzar una mejor calidad en los proyectos el gran desafío es “crear la cultura de evidencia y evaluación en las organizaciones y encontrar los aliados más preparados para ayudarnos en ese recorrido. Debemos incorporar estos dos elementos en el día a día en nuestros equipos para hacer un trabajo con sentido e impacto”.
En esa misma línea, Álvaro Henzler, hizo hincapié que para profesionalizar la filantropía, es fundamental “invertir en equipos ejecutivos, en construir directorios y gobiernos corporativos que funcionen y sobre todo, no tenemos que verlo como un gasto, sino que estamos fortaleciendo la maquinaria y la plataforma para poder escalar los beneficios a más personas”.
Este panel y todos los ciclos de conferencias están disponibles en el sitio web de Filantropía Institucional de América Latina, de la Universidad Adolfo Ibáñez.